Hoy llega a #CharlaDeActrices Valeria Aceves, actriz mexicana afincada en Nueva York. Repasamos con ella nuestras preguntas habituales. ¡No os perdáis detalle!
¿Cuándo y por qué empezaste como actriz?
Siempre fui una persona muy curiosa. Probé todo tipo de actividad, entre fútbol, voleibol,
esgrima, natación, gimnasia, danza aérea, hasta boxeo. Y claro que el teatro no se quedó
atrás.
Empecé actuando a los 7 años en talleres escolares. Me acuerdo que fue en la producción del
Mago de Oz, donde interpreté a la bruja, donde dije "esto está interesante”, mientras me
pintaba de verde y me enredaba todo el cabello. Como es de esperarse en una producción de
niños entre 6 a 8 años, las cosas no salieron muy sutiles. Muchas líneas olvidadas y llantos no
planeados, pero me acuerdo que me quedé en personaje sin importar que estuviera pasando
en el escenario, e incluso improvisé. Sentí, lo que le llamo ahora, la libertad de perderse en el
teatro. Desde ahí ya no lo solté.
¿Cuál es el proyecto en el que has participado del qué estás más orgullosa al día de hoy?
Interpreté a Carmina en la obra original de Jimena Merodio, “Ruta 13”, en el Foro El Juglar.
Tendría yo como 17 años cuando hice la escena principal de Carmina, que básicamente
consistía en un monólogo de 15 minutos donde hablaba de la muerte de mi mejor amigo. Me
rompía el corazón en escena cada fin de semana.
Le tengo mucho orgullo a ese proyecto porque fue ahí donde me cuestioné por primera vez si
podía ser actriz. Si tenía el talento, la disciplina y la fortaleza que se requiere. Había veces que
dudaba si podía hacer el monólogo. Si le podía dar tributo suficiente y justicia a una de las
experiencias más horribles que muchos hemos vivimos.
Recibí muchos comentarios sobre ese monólogo. Muchos agradecimientos por contar
verdaderamente lo que es ese dolor. Y no fue hasta que yo perdí a una amiga cercana mía, que
me di cuenta del poder que tuvo mi interpretación. Se requirió de las palabras del alma de
Jimena, y mi interpretación honesta, para que unos calcetines mojados significaran el mundo
para una persona.
Sí, en ese proyecto dudé si podía ser actriz, y en ese mismo proyecto, no sólo me acordé por
qué lo hago, sino que me reafirmé de mi poder.
La profesión de actriz, ¿te parece fácil o difícil? ¿por qué?
Creo que como todo, tiene sus cosas fáciles pero a la vez sus cosas difíciles.
Es fácil
entregarse en un escenario pero es difícil hacer el trabajo que tienes que hacer para poderte
entregar.
Desde memorizarte líneas, construir el personaje, hasta prepararte emocionalmente
para una escena.
Es fácil cantar una canción con todo el sentimiento del mundo, lo difícil es tomar las clases de
canto para adquirir la técnica, y así poder hacerlo noche con noche sin lastimarte. Todo tiene
su proceso el cual puede llegar a ser tedioso, pero no haría cualquier otra cosa y
genuinamente disfruto mucho trabajar en mi arte.
Actualmente creo que la cosa más difícil para mi son las selftapes. Esta nueva modalidad que
salió debido al COVID, donde uno se auto graba para un casting. Es de las cosas más
ansiosas que he experimentado en mi carrera. ¿Monólogo de 15 minutos donde tengo que
romperme el corazón, o hacer una selftape? Haría el monologo, sin duda.
Y es que la cosa con las selftapes, llega la autocrítica. El síndrome del impostor. Uno no
solamente se vuelve ingeniero en audio, en iluminación y director de escena. Uno se vuelve
crítico. El peor crítico.
La gran diferencia entre un casting presencial y una selftape, es que el presencial sólo tienes
un chance. Una oportunidad para decir, “este es mi instrumento, espero podamos moldearlo
juntos”. En cambio la selftape, puedes pasarte todo el día haciéndola, y nunca estar
satisfecho por estar viendo todos tus “defectos”, la mayoría de veces totalmente inventados
por las proyecciones de tus inseguridades.
Las selftape, sin duda alguna, es todavía un arte con el que batallo, pero creo firmemente
que, donde batallamos es donde encontramos crecimiento.
¿Sientes que hay diferencias en la carrera de las actrices respecto a la carrera de los
actores hombres?
La mayor diferencia sería en los personajes. Aparte de que la mayoría de los personajes
principales son hombres cisgénero, heterosexuales y blancos, la descripción de los personajes
cambia de acuerdo al género. Por ejemplo, el personaje es opinado. Si esa persona es una
mujer, el adjetivo que se usa es “nerd” o empollona, pero si esa persona es un hombre, se le dice
inteligente. O el personaje es un “jefe”, si es una mujer es agresiva y si es un hombre es
asertivo. Estas dobles morales las encontramos mucho en la descripción de los personajes, y
personalmente es una de las batallas internas más grandes que tengo.
Igualmente, y creo que es importante destacarlo, trabajando en Estados Unidos siento mucha
diferencia entre les actrices/actores latines y les actrices/actores estadunidenses.
Normalmente los castings que me han mandado donde el personaje es latino, es descrito
como ruda, sensual, ruidosa y que busca atención, y especifican que haga “mi acento”. Pero
ellos no quieren mi acento natural, el cual tengo después de haber vivido 2 años en Nueva
York y tomado clases de voz, donde trabajé mi dicción y pronunciación para ser comprendida
al hablar inglés. La gente busca el acento estereotípico que Hollywood ha creado. Busca el
personaje estereotípico. ¿Dónde esta la autenticidad? ¿Dónde están los diferentes acentos de
las diferentes regiones y países latinoamericanos? ¿Dónde están las historias de las mujeres
latinas que son abogadas, como Camille Vazquez? No todas las historias están envueltas en el
narcotráfico, ni solamente somos amantes del personaje principal. Las latinas podemos ser EL
personaje principal, como lo ha demostrado Salma Hayek, Penélope Cruz, Eiza González,
Melissa Barrera.
Tengo muy en claro que lo que quiero lograr en mi carrera, es disminuir esas diferencias, romper
con los estereotipos de género y de las latinas que se han creado, y contar historias
verdaderas.
Creo firmemente que es mucho más interesante ver en pantalla una historia real,
que un personaje limitado por los estereotipos.
¿De dónde sacas la motivación en los momentos difíciles, por ejemplo cuando no sale
un casting?
En la actuación es muy fácil perder la motivación. Nos comparamos con las personas de
nuestro alrededor, quienes celebran sus logros, y nos preguntamos si nosotros somos lo
suficientemente buenos. Si estamos haciendo lo suficiente.
Son en estos momentos, donde agarro mis 3 pilares o herramientas: Creer, Confiar, Jugar.
Tenemos que CREER en nosotros mismos. Tenemos que aplaudir nuestros logros, grandes y
pequeños. Nosotros, somos nuestro fan numero 1.
Vi una entrevista con la comediante y actriz, Retta, donde dice “Yo sabía que iba a ser una
actriz exitosa. Sabía que iba a pasar. ¿Cuándo? No lo sabía. Pero en vez de agobiarme, decidí
disfrutar. Porque de que pasaba, pasaba”. Esa idea se me ha quedado clavada en la cabeza.
Yo sé, que si trabajo duro, con disciplina y entrega, lo voy a lograr. Sé que si nutro mi arte y mi
instrumento, eventualmente tendrán su lugar en el escenario. Sí, necesito fortalecer mi arte,
siempre, pero si yo no creo en mí misma, nadie más va a hacerlo.
Tenemos que CONFIAR. Estos últimos años me he aferrado mucho a la frase “confía en la
vida”. Confía en la vida y todos los retos que te pone para expandirte como persona. Confía en
la vida y en todas las puertas que te cierra, por que te abrirá otras. Si ese papel no es para mí,
es porque algo más vendrá. ¿Algo mejor o peor? Algo para mí. Para ayudarme en mi
crecimiento como actriz.
Tenemos que JUGAR. Los talleres, clases, cursos, masterclasses, etc. siempre te construirán
tablas. Y cuando uno ya tiene tablas, puede jugar. Yo voy a una audición a jugar cuando sé
que hice el trabajo de mi monólogo; como aprenderme mis líneas, construir el personaje y
darle un objetivo.
En ese cuarto, nada está en tu control, mas lo que tú tienes que dar. Y esa responsabilidad
sólo recae en ti y en el trabajo que hiciste previamente a ese momento. Así que en la
habitación sólo queda respirar, concentrarse y jugar. Y en cuanto salgas de la habitación,
soltar. Bianca Marroquí, en una masterclass que tomé, dijo “En cuanto termino una audición,
hasta tiro el libreto a la basura. Si es para mi, volverá”, y creo que es una práctica muy sana.
Pero si esas herramientas no funcionan, engrandezco la imagen. ¿Dónde estoy? ¿Qué he
hecho para estar aquí? ¿Qué he logrado? Antes de siquiera buscar escuelas en Nueva York, yo
juraba que nunca iba a ver una obra en Broadway. Hoy he disfrutado de muchas. Hoy he
conocido gente picuda que me ha dicho que tengo “algo”. Hoy he estudiado en una gran
escuela. Hoy canté sobre un escenario estadounidense. Hoy, estoy aquí, en mi sueño de
infancia, y lo estoy haciendo realidad. A darle pa’delante.
¿Has tenido que hacer sacrificios para poder dedicarte a la actuación? ¿Cuál sería el
más importante?
Si algo te importa siempre habrá sacrificios. No podemos tenerlo todo. Hoy en día el sacrificio
que más me pesa, es estar tan lejos de mi familia.
Crecí en una familia que, afortunadamente, siempre me apoyaron. Siempre estaban ahí en
cualquier interpretación mía. Y hoy en día, es difícil tener un proyecto y no poder
compartírselo.
Muchas veces, en escenas o canciones, mi inspiración viene de mi familia, y es así como los
mantengo cerca. En mi última interpretación de Vanessa en el musical “In The Heights”,
producido por Light Opera of New Jersey, decidí cantarla como si la estuviera contando a mi
hermana pequeña. “El elevado tren ya no me estresa cuando chilla. Me inspira. Porque un día
me subiré a ese tren camino a Broadway para ensayar. Muy pronto será”.

¿Tienes algún proyecto a venir que nos puedas contar?
Recientemente interpreté a “Tammy” en la nueva película de Dimas Salaberrios, conocido por
Emmanuel y Chicago: America’s Hidden War, llamada “Camp Joy”. Trata sobre unas
adolescentes quienes en un campamento son perseguidas por un jefe de la mafia. Esta película
sigue en producción al igual que post-producción y espero que la puedan ver muy pronto.
“I have several movies coming up and we really enjoy working with you” Dimas Salaberrios, me
dijo después de un día en el set. Con suerte seguiré trabajando con él por mucho tiempo.
¿Dónde podemos encontrarte?
Web, redes, YouTube…
Me pueden encontrar como @valeria.aceves en Instagram, Valeria Aceves en IMDb, Backstage y Actors Access, y mi página web es www.valeriaaceves.com.